La rete in America latina – Perù
La asociación Coordinación Ligur Mujeres Latinoamericanas – Colidolat, con sede en Génova, Italia; mediante sus representantes, Edith Ferrari Tumay, Psicóloga y Patricia Angélica Gabriel Rosado, Trabajadora Social, en la honorable misión de la construcción de redes con instituciones que persiguen los mismos fines y relaciones entre Italia y América Latina y viceversa, han iniciado una loable labor en Perú, en los meses julio y agosto 2014.
Breve relación sobre la construcción de redes en Perü
La asociación Coordinación Ligur Mujeres Latinoamericanas – Colidolat, con sede en Génova, Italia; mediante sus representantes, Edith Ferrari Tumay, Psicóloga y Patricia Angélica Gabriel Rosado, Trabajadora Social, en la honorable misión de la construcción de redes con instituciones que persiguen los mismos fines y relaciones entre Italia y América Latina y viceversa, han iniciado una loable labor en Perú, en los meses julio y agosto 2014.
La primera acción, en Lima, han participado en el Congreso PERÚ TRANSATLÁNTICO, Intercambios, reapropiaciones, inclusiones: balance de la modernidad, patrocinado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad la Católica del Perú y el Instituto Riva Agüero, organizado del 15 al 18 de julio 2014, exponiendo: El proceso migratorio desde el punto de vista psicoanalítico: los duelos no elaborados y Enfoque socio-familiar de los peruanos en Génova, Italia; conferencias dentro del marco temático: Peruanos en Génova: estabilización y desestabilizaciones. Argumentos que han ocasionado interés en instituciones que abordan el tema de migración, mujeres, desarollo integral y programas psicosociales.
Otras acciones:
1.Han participado, en dos ocasiones, en la Transmisión: Estación 103 (Edición de la mañana) de Radio Nacional del Perú, conducidos por July Pinedo y Manuel Bejarano, debatiendo el tema de la migración latinoamericana en la región Ligur de Italia.
2. En Forum Solidaridad Perú-FSP, sus representantes Giancarlo Castiglione Guerra y Rómulo Torres Seoane, han compartido el tema de migración latinoamericana, FSP, es una organización de incidencia política con un enfoque de solidaridad internacional que contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva. Su trabajo involucra la creación y fortalecimiento de puentes y alianzas Norte-Sur, Sur-Sur por una ciudadanía global solidaria y proactiva desde la realidad peruana, buscando el empoderamiento de actores sociales, agrupados en redes en el país y la sensibilización de la comunidad internacional en temas de trabajo, a través de los proyectos y actividades que vienen realizando en sus tres áreas programáticas y unidades temáticas, mediante su participación y coordinación con las principales redes de la sociedad civil peruana.
3.En el Programa de Educación Básica Laboral La Inmaculada-PEBAL, se han intercambiado experiencias, informaciones y coordinaciones de proyectos futuros. Se ha visitado una de las zonas en la cual realizan los proyectos, la zona Nueva Rinconada(66,000 habitantes, 143 asentamientos humanos). PEBAL, realiza obras sociales de la Compañía de Jesús, por más de treinta años, trabajos al servicio de la comunidad, como la instalación de redes atrapanieblas, instaladas en algunos hogares, para capturar el agua de la niebla y la lluvia, han implementado servicios higiénicos ecológicos, apoyan, brindan formación y servicios de educación y salud. Asimismo, asesoran a personas, organizaciones comunales y sociales de base, para mejorar la calidad de vida en la zona de Pamplona Alta del Distrito de San Juan de Miraflores y otros distritos de Lima Sur; considerada una de las dos zonas de extrema pobreza de Lima, ubicado en las colinas del distrito, se observa que está cubierta de la niebla y esto sucede en la mayor parte del año, ocasionando un alto riesgo de enfermedades respiratorias, sobretodo en los niños, un lugar en la cual sus habitantes no llegan a cubrir las necesidades físicas más básicas como son el alimento, el agua, el refugio, la atención a las enfermedades, etc, pero no sólo eso si no también existe la carencia de un plan de desarrollo integral y una débil organización vecinal.
4. En la Asociación Solidaridad Países Emergentes – ASPEm, su representante, Maria Zeballos, nos refiere sobre la realización del proyecto Dos Orillas, que tiene como propósito vincular a los actores sociales del Norte y Sur del mundo con el fin de posicionar el tema de codesarrollo y resaltar el rol activo de las comunidades de migrantes en Italia y de las microempresas de sus familias en Perú, valorar la migración peruana y promover la participación directa de los migrantes para la generación de riqueza en Perú. Han trabajado el tema de la migración desde sus diferentes aristas psicosociales, legales y económicas con el fin de sensibilizar a la opinión pública en este tema, nos dice:. existen 3 millones y medio de peruanos y peruanas que viven en el exterior y son 232 mil los que han retornado al país desde el 2004. Migrantes retornados, familiares de migrantes y migrantes que se encuentran en el exterior exigen políticas públicas en materia migratoria con una mirada no solo económica, sino también, social. La mayoría de casos atendidos provienen de Lima y provincias, el 85% fueron realizados por mujeres entre 30 y 50 años con familiares que radican en Italia, España o Argentina y que acudieron al ver afectadas sus dinámicas familiares internas debido a la ausencia de un pariente migrante. El Centro de Orientaciones es actualmente coordinado por la Municipalidad de El Agustino, en Lima.
5.Sobre el tema de mujeres, violencia de género y derechos, Colidolat ha visitado la Central Nacional de Mujeres de Sectores Populares–CENDIPP, nace en el año 1977, su directora, Carmen Valverde, nos refiere sobre los diferentes proyectos que se desarrollan en varias zonas de Lima y de provincias del Perú, prevaleciendo el trabajo sobre los derechos de la mujer, el tema reproductivo, violencia, mediante campañas y con mayor énfasis con mujeres pobres, y en micro áreas de desarrollo promoviendo la autonomía, el empoderamento y la sostenibilidad de los proyectos. Una de las misiones de CENDIPP es fortalecer la participación en redes y mesas de trabajo a nivel nacional e internacional. Carmen, nos menciona las acciones concretas como “La casa de la mujer en Huaycán”, el centro Municipal de Desarrollo de Huaycán, La casa Municipal de la mujer en El Agustino, ubicados en la zona este de Lima. A nivel nacional, en Iquitos, zona selva, desarrollan las Unidades Empresariales de la mujer y del hombre, apoyando la crianza de peces ornamentales para la producción en cautiverio. En la región Ica apoyan la promoción de la comunidad empresarial de mujeres en el programa llamado “Corto encubierto” en la cual se desarrolla la mejora de la producción de uva. Termina comunicando que para trabajar en género es indispensable trabajar con ambos sexos.
Por Patricia Gabriel
Genova, Setiembre 2014
|